Un
mapa histórico nos da información de cuál es la situación de un determinado
país, reino, imperio o, simplemente territorio, en un determinado momento o su
evolución a lo largo de un periodo.
En
primer lugar, obviamente, hemos leer el mapa detenidamente (sin escribir nada):
- reconocer y situar el lugar en el
que se desarrollan los acontecimientos.
- tratar de situar temporalmente el
mapa. Lo haremos “por arriba y por abajo”. Esto consiste en que encontrar en el
mapa algún elemento que nos indique que el mapa no pudo ser anterior o
posterior a determinada fecha, ya sea una frontera o hecho representado o
alguna/s fecha/s que aparezca.
- reconocer los nombres de ciudades,
posibles personajes o batallas que aparezcan en el mapa, así como cualquier
símbolo o dato de la leyenda que nos permita situarlo con un período o
acontecimiento de la época y del lugar. Hay que tener en cuenta que no es
necesario nombrar todos los territorios, SOLAMENTE los que nos interesen para
el comentario (los que destaquen por mayor dato o por menor).
- relacionar el tema con información
estudiada y trabajada en clase.
En
segundo lugar:
1. Clasificación:
- Tema: ¿De
qué va el mapa? En los libros de texto nos suelen dar un título, pero si no
tenemos título, tenemos que “ponerle” uno. En él se debe explicar brevemente la
información que muestra el mapa: qué muestra, dónde y cuándo. Así ya incluimos
las circunstancias.
- Tipo: este
está relacionado con la información que se muestra en el mapa y, por ende, con
el tema. Si se muestra información de recursos naturales o de industrias, el
mapa será económico Si se muestran fronteras, guerras, etc., pues será
político. La mayoría de los mapas históricos son políticos, aunque abundan
también los económicos. También puede haber mapas culturales, sociales...
- Circunstancias (fecha y
lugar)
Empezamos situando el mapa según
nuestras deducciones anteriores.
Fecha: Si no conocemos las fechas
exactas, pues hemos de decir el período amplio, reinado o alguna situación
cronológica. Hemos de justificar por que hemos dado esa fecha.
Lugar: es obligado situarlo, no sólo
decir qué país, región o continente aparece, sino los límites del mismo.
2.
Causas
Exponemos las causas del período o
hechos que aparecen, de manera breve, para poder situarnos de cara a la
descripción y comentario. Esta información la sacamos de la teoría.
3. Descripción-comentario
Describimos el período o los hechos que aparecen en el
mapa, de manera ordenada, tanto cronológica como geográficamente. Usamos
para ello los puntos cardinales (N, S, E, O, centro, NO…); usando otros
territorios de referencia (al norte de España; entre Francia y Alemania; al sur
del río Ebro…); usemos verbos distintos, como está, se extiende, ocupa, se
desarrolla…
Se trata de desarrollar el tema
usando los elementos del mapa. Tenemos añadir datos que conozcamos del tema,
pero sin que el comentario sea una excusa para hablar del tema. Es decir,
siempre hemos de ir haciendo alusiones a los elementos del mapa, definiendo
conceptos, pero exponiendo lo que vemos en el mapa.
4. Conclusión
Para cerrar el comentario hacemos
dos cosas: 1. empezar exponiendo las consecuencias
del periodo o hechos representados en el mapa, de manera breve. Estas
consecuencias las extraemos de la teoría. 2. Añadir una conclusión en la que
demos una valoración personal del
mapa, señalando la importancia de los hechos representados para el “hoy”: qué
piensas del mismo y por qué.