Mapas de España mudos

Mapa de España mudo - Político


Mapa de España mudo - Físico


Comentar un climograma



Comentar un climograma
1.      Análisis.
-          Temperatura:
Amplitud térmica: vemos cuál es la amplitud térmica, como ya sabemos, la diferencia entre la temperatura media mensual más alta y la temperatura media mensual más baja. Ésta puede ser alta (superior a los 15ºC), media (entre los 5 y los 15ºC) y baja (inferior a 5ºC).
Media anual: la obtenemos haciendo la media de las temperaturas medias mensuale, aunque puede que venga dada con el climograma. Analizamos si es alta (superior a los 18ºC), media/intermedia (entre los 18ºC y los 10ºC) o baja (inferior a los 10ºC).
Distribución estacional: decimos si las temperaturas son regulares o irregulares a lo largo del año; estudiamos si hay estaciones frías y cálidas y decimos cuales son. Podemos añadir si el verano es caluroso o fresco (si se supera en algún mes de verano los 22ºC o no) y si el invierno es suave (el mes más frío no baja de los 10ºC), moderado (el mes más frío se encuentra entre los 10 y los 6ºC) o frío (si baja de esos 6ºC). 
-          Precipitaciones:
Total de las precipitaciones: se pueden dar precipitaciones muy abundantes (más de 1500mm/año), abundantes (entre los 1500mm/año y los 750mm/año), escasas (entre 750mm/año y 300/250mm/año) o muy escasas (inferiores a los 300/250mm/año).
Distribución temporal a lo largo del año: pueden ser regulares, si llueve en casi todos los meses por igual; o irregulares, es decir, con máximo/s o mínimo/s estacionales, los cuales hay que señalar.
Forma de las precipitaciones: tenemos que indicar si las precipitaciones son en forma de lluvia o nieve. Esto es, si la media de temperatura mensual es de 0ºC o inferior, indicamos que se han producio nevadas en ese mes. Si la media mensual es superior a los 0ºC, las precipitaciones han sido en forma de lluvia.

2.      Comentario:
Redactamos todos los datos ordenados. A continuación: 
Clasificación del clima: según los datos sabremos de qué clima se trata. Tenemos que relacionar los datos con las características del clima
Localización geográfica: señalamos la zona en la que se da ese clima.
Relación con el medio: tenemos que indicar qué medio natural o paisaje se da en ese clima.

Mapas mudos del mundo

Haz clic para verlos en grande (y copiártelos, si quieres)

Mapa mudo del mundo - Con fronteras



Mapa mudo del mundo - Sin fronteras
 


Comentar un texto histórico


            Para comentar un texto histórico, lo primero que tenemos que hacer es, evidentemente, leer detenidamente. Esto es, entenderlo por completo, desde las ideas más simples y sencillas hasta los conceptos que no entendamos, los cuales debemos de buscar en el diccionario de la RAE en línea, por ejemplo. Antes de empezar a escribir es conveniente relacionar el texto con información que hayamos estudiado. Hecho esto, podemos pasar al comentario propiamente dicho.

1.      Clasificación.

Tipo: todos los textos “históricos” que analicemos lo son por el hecho de que nos ayudan a hacer Historia. Podemos clasificar estos textos atendiendo a:
a.       Su naturaleza: jurídico (es decir, legislativo, que forma parte de una constitución o ley); político (un discurso, una proclama, un programa político…); testimoniales (memorias o relatos de personajes que hablan sobre un momento histórico, también puede ser correspondencia personal de particulares); literario; o historiográfico (es decir, que está hecho por un historiador).
b.      Su contenido: político, económico, social…
c.       Su origen: fuentes primerias (documentos de la época) o secundarias (textos posteriores al acontecimiento del que hablan).
Circunstancias: fecha y lugar. Estos datos suelen venir dados en el propio texto o podemos deducirlos. Hablaremos del lugar y de la época en la medida que podamos, según nuestros conocimientos.
Autor/a: identidad de la persona o personas que han elaborado el texto. Si el dicha persona es conocida debemos relacionar lo que dice con su forma de pensar e ideología y situarlo en la posición que le corresponda en relación al hecho que relata (si está a favor, en contra, lo promueve…)
Destinatario: persona o grupo de personas a la que se dirige el texto, que puede ser emitido de manera pública o privada y para un ámbito local, nacional o internacional.
Finalidad: objetivo de la redacción del texto por parte del autor/a.

2.      Análisis-comentario.

Encontrar la idea principal y las ideas secundarias. Resumirlas todas de manera coherente y concreta, sin parafrasear ni dar rodeos, usando términos acordes al tipo de texto. Podemos relacionarlas o agruparlas y exponerlas alrededor del pensamiento del texto. Así pues, hecho el análisis, es decir, la compresión y organización de las ideas (que se puede hacer en sucio, como un esquema), pasamos a explicitarlas por escrito. Esto no tiene una forma concreta, cada persona la puede llevar a cabo a su manera, siempre y cuando no olvide mencionar las claves del texto y no contradiga lo que éste dice.

A continuación, tenemos que relacionar alguna de las ideas del texto, normalmente la idea principal, con alguno de nuestros conocimientos. Lo idóneo es que lo sopesemos un tiempo y luego desarrollemos un texto o discurso histórico en el que:
-          Señalemos las causas del acontecimiento o proceso del texto.
-          Desarrollamos algo más el tema del texto, diciendo todo lo que sepamos de él, sin usar el texto como simple excusa para “soltar teoría”, relacionándolo constantemente con las ideas del propio texto y haciendo alusión a ellas.
-          Acabemos con las consecuencias que tuvo dicho acontecimiento o proceso.

3.      Cierre.

Para cerrar el comentario, hacemos una valoración histórica sobre el tema del texto, haciendo una crítica al mismo a la para que damos nuestra opinión.